ALMORADÍ: HUERTA TRADICIONAL Y PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
(12 de mayo de 2008)
Recientemente el ayuntamiento de Almoradí, con los únicos votos del PP, acordó modificar el proyecto de PGOU en un punto: el relativo a la calificación como suelo protegido de los aproximadamente 12.600.000 metros cuadrados de huerta tradicional que no habían sido calificados como urbanizables, quitando del citado proyecto la figura de protección de la que se le había dotado. Hay que recordar que esto se produce, fundamentalmente, por la presión ejercida por una serie de propietarios de terrenos agrícolas que llegan a convocar una manifestación para exigir ese cambio. Esta movilización iba a tener lugar en fechas previas a la convocatoria electoral del 9 de marzo y al alcalde le faltó tiempo, seguramente temiendo que esto influyera negativamente en las expectativas de voto del PP, para dar garantías a los afectados de que el ayuntamiento iba a solicitar la desaparición de la figura de protección de la huerta en el PGOU. Para ello se han buscado los resquicios legales que, en su opinión, pueden hacer que una zona inundable, según se recoge en el PATRICOVA, quede sin ningún tipo de protección. Ahora la patata caliente está en el tejado de la consellería de territorio y vivienda ya que es la que debe de decidir si acepta o no la modificación propuesta.
En izquierda unida estábamos de acuerdo con la mayoría de puntos con los que la plataforma de afectados por el PGOU de Almoradí convocó la manifestación del 23 de febrero pasado, excepto el referido a la desprotección de la huerta tradicional y que, a tenor de lo sucedido, parece que era el único que importaba a los convocantes ya que, desde que el ayuntamiento les prometió que solicitarían su eliminación, se olvidaron del resto.
Para nosotros la protección de la huerta tradicional supone que los propietarios van a seguir disponiendo de ella como hasta ahora lo han hecho con las obligaciones que, esté o no protegida, impone el PATRICOVA. Supone también una mayor garantía para los propietarios de que nada se hará sin su consentimiento. Supone también que los agentes urbanizadores lo van a tener mucho más difícil para desarrollar PAIs en ella y supone, además, el reconocimiento del valor patrimonial que tiene la zona para el conjunto de la población. Esto es reconocido por todas las autoridades en la materia incluso por los especialistas que, contratados por una serie de ayuntamientos de la comarca, vinieron a hacer un estudio sobre las expectativas de futuro de la comarca de Vega Baja y cuyas conclusiones, recogidas en un documento denominado Pacto por la Huerta aceptaron los promotores del mismo y al que se adhirió, si hemos de creer las manifestaciones de nuestro alcalde, el ayuntamiento de Almoradí. Estas conclusiones recogen, entre otras cosas, y precisamente para posibilitar el desarrollo con perspectivas de futuro, la necesidad de conservar y proteger los espacios naturales que dan identidad a nuestra comarca y entre ellos ocupa el lugar más destacado la Huerta Tradicional. Contradictoriamente asistimos a una actuación de nuestro alcalde en la que comprobamos que, mientras por una parte se suscribe un pacto que le obligaría a ir en una determinada dirección, por otra aprueba unas medidas que, en la práctica, suponen la entrega de la huerta a la voracidad y la especulación de los agentes urbanizadores. Cuando el cemento invada todavía más la huerta y hayamos perdido totalmente la capacidad de producción de alimentos de una tierra que ha demostrado su sostenibilidad a lo largo de muchísimos años y que ha sido la despensa de España y de Europa, sobre todo en épocas de crisis, quizá comprendamos lo que significa tener cerca la capacidad de producir alimentos pero entonces, seguramente, será demasiado tarde.
Que en izquierda unida estamos en contra del proyecto de PGOU de Almoradí es suficientemente conocido en la localidad y los motivos para ello también. Además de la falta de transparencia y la nula participación ciudadana durante el proceso, denunciamos en su día la desmesurada cantidad de terreno urbanizable que se incluía en el mismo y el que esto no respondía a las expectativas de crecimiento de la localidad, sino a intereses particulares en línea con un modelo de desarrollo claramente insostenible y especulativo, lejos del interés general del pueblo de Almoradí. Naturalmente que estamos a favor del crecimiento de Almoradí pero dentro de unos parámetros que recojan las expectativas reales de crecimiento y que éste se de en torno a los actuales núcleos de población. Lo que no aceptamos es la inclusión de bolsas urbanizables, con el pretexto de los campos de golf, alejadas del núcleo urbano e inconexas entre sí, o situadas en la zona más inundable del término. No aceptamos, porque nos parece una incoherencia total, que mientras en la localidad se calcula que hay más de 1.500 viviendas vacías y que con las previsiones de las actuales normas subsidiarias de planeamiento urbanístico se podrían albergar hasta unas 50.000 personas se recalifiquen en el PGOU terrenos que, según sus propios cálculos, permitirían pasar de los actuales 18 ó 19.000 habitantes a más de noventa y siete mil en un corto espacio de tiempo. Nos parece sencillamente una barbaridad.
Almoradí 9 de mayo de 2008
José Mateo Pertusa
Concejal de Izquierda Unida en el Ayto. de Almoradí
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DE NUEVO EL PGOU DE ALMORADÍ
(6 de noviembre de 2007)
El pasado 18 de octubre, el ayuntamiento de Almoradí, con los únicos votos del PP aprobó la documentación complementaria al proyecto de PGOU que será remitida a la Consellería de Territorio y Vivienda para nueva solicitud de concierto previo. Dicha documentación incluye alguna de las modificaciones que la citada Consellería hizo al ayuntamiento cuando evacuó el concierto previo del original proyecto, concretamente la reducción de la superficie que se incluía como suelo urbanizable, que pasa de unos 20 a unos 12 millones.
En su respuesta a la primera solicitud de concierto previo que el ayuntamiento le envió en mayo del 2005 , y que desde el pasado mes de junio tenía en su poder el gobierno municipal del PP, la Consellería de Territorio y Vivienda le dice al ayuntamiento, entre otras cosas, que debe recortar la superficie que proponía incluir como suelo urbanizable, que debe de contar con la certificación de alguno de los organismos competentes en la materia sobre la disponibilidad de recursos hídricos para atender el considerable aumento del consumo que se produciría de desarrollarse el PGOU y la previsión para que los futuros habitantes de Almoradí dispongan de los servicios necesarios. Al mismo tiempo dice que el citado proyecto tiene que ajustarse a lo que dispone la nueva ley urbanística valenciana (LUV), la cual fue aprobada por el gobierno valenciano después de que el parlamento europeo, recogiendo la amplia contestación social que su aplicación había suscitado, dictaminara la ilegalidad de la anterior ley (LRAU).
Hace unos días, desde izquierda unida, calificábamos el proyecto de PGOU de auténtico disparate, y lo hacíamos por las mismas razones que ahora utiliza la consellería de territorio y vivienda en su respuesta de concierto previo al ayuntamiento. Además denunciábamos la poca o nula transparencia del proceso de redacción del PGOU, y los hechos nos están dando la razón. Desde junio la respuesta de concierto previo está aquí y es ahora, cuatro meses después, cuando el ayuntamiento la saca a la luz, después de que los intentos para mantener el proyecto original hayan dado como resultado la reducción en unos 8 millones de metros cuadrados la superficie de suelo urbanizable aunque, eso sí, manteniendo igual la propuesta de suelo urbano o urbanizable en los alrededores del casco urbano y calificando el suelo “reducido”(los 8 millones) entre los que, por cierto, están – casualidades de la vida-los que en su día compró y luego vendió el Sr. Alcalde de Torrevieja por 30 veces lo que le habían costado, como “suelo no urbanizable común transformable”, por si el día de mañana hiciera falta echar mano de más suelo. Además el Sr. Alcalde quiere que este proyecto se tramite con arreglo a la LRAU y no de acuerdo con la actual LUV y, según sus manifestaciones en el pleno, así lo ha acordado con los responsables de la consellería ¿Qué razones pueden tener para esto? ¿Cómo es posible que la consellería cambie su decisión al respecto? La nueva ley introduce la obligación para los promotores de nuevos planes urbanísticos, de ceder a los organismos oficiales la misma cantidad de metros de suelo protegido o a proteger que superficie quieren urbanizar y, según las manifestaciones vertidas por el Sr. Alcalde en el pleno, es lo que ha motivado la paralización del proyecto durante cerca de dos años, ya que rechaza estos apartados de la LUV porque considera que son una auténtica extorsión para los propietarios de terrenos. En izquierda unida nos gustaría conocer la opinión del gobierno valenciano, dado que la LUV es una ley suya, al respecto.
Izquierda Unida se opuso a la aprobación de este proyecto de PGOU porque, aun con la reducción de superficie a urbanizar, mantiene los mismos problemas que hemos denunciado repetidamente:
- No estamos de acuerdo con las urbanizaciones alejadas del casco urbano porque, aunque en un plazo corto generen ingresos municipales, a la larga son una carga dado que no se recauda de ellas el dinero necesario para mantener los servicios que necesitan.
- Nos parece desmesurado el aumento de suelo a urbanizar en el entorno del actual casco urbano, teniendo en cuenta la cantidad de casas deshabitas que hay y el que todavía no se ha desarrollado todo el suelo urbanizable previsto en las actuales NNSS y que, de hacerlo, permitirían un aumento de población de hasta unos 40.000 habitantes.
- Se continúa sin garantizar la disponibilidad de recursos hídricos para atender a una población prevista en el PGOU de unos 97.000 habitantes.
- Se destruye una gran cantidad de suelo de huerta sin que las previsiones de crecimiento poblacional lo justifiquen.
- Se quiere tramitar el proyecto, en clara connivencia con la consellería de territorio y vivienda, según lo dispuesto en la anterior ley urbanística, la LRAU, aunque el mismo gobierno valenciano tuviera que cambiarla por la actual LUV al no cumplir con la normativa europea. De esta forma se renuncia a una mayor seguridad para los propietarios de terrenos y a las compensaciones que los promotores de nuevos planes urbanísticos ( no los propietarios del suelo a no ser que se conviertan en urbanizadores) deben de hacer a los organismos públicos y que pasarían a formar parte del patrimonio común.
En conclusión, que no podemos apoyar un proyecto que se ha hecho de espaldas al pueblo, que no ha contado, porque ni siquiera se ha buscado, con el más mínimo consenso, porque creemos que no responde a las necesidades de nuestro pueblo y porque supone la concreción en Almoradí de la política de desarrollismo insostenible, que lo basa todo en la economía del ladrillo y cuyos resultados negativos estamos empezando a ver.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
POSICIÓN DE IZQUIERDA UNIDA ANTE EL PGOU DE ALMORADÍ
(18-octubre-2007)
Antes de entrar a valorar la propuesta de PGOU desde Izquierda Unida queremos denunciar:
· La falta de transparencia del proceso y el nulo interés del equipo de gobierno en contar con la opinión no sólo de la oposición sino también de la ciudadanía para definir el modelo de ciudad que queremos para Almoradí, que en definitiva es lo que hace, para bien o para mal, el PGOU.
· Que entre la desidia de la Consellería de Territorio y Vivienda y el escaso seguimiento del ayuntamiento, hayan pasado dos años desde que se envía el proyecto de PGOU para concierto previo hasta que este se evacua por parte de Consellería, creando una situación de confusión sobre la normativa legal aplicable al PGOU.
· Que esta situación haya favorecido movimientos especulativos de quienes tenían información sobre la recalificación de terrenos.
Izquierda Unida reconoce que necesitamos un PGOU, pero rechazamos este proyecto porque:
· Nos parece desmesurado el aumento de suelo a urbanizar en el entorno del actual casco urbano, teniendo en cuenta la cantidad de casas deshabitadas que hay y que todavía no se ha desarrollado todo el suelo urbanizable previsto en las actuales NNSS. (Estas normas contemplan un total de suelo de 3.800.000 m2 y una previsión de 50.000 habitantes. En la actualidad rondamos los 18.000 habitantes).
· Se destruye una gran cantidad de suelo de huerta sin que las previsiones de crecimiento poblacional lo justifique. (La nueva propuesta aumenta el núcleo urbano actual en 4.400.000 m2 para una capacidad de otros 22.000 habitantes).
· No estamos de acuerdo con las urbanizaciones aisladas y alejadas del casco urbano porque, si bien en un corto plazo de tiempo generen ingresos municipales, a la larga son una carga dado que no se recauda de ellas el dinero necesario para mantener los servicios necesarios. (La nueva propuesta incluye tres zonas aisladas y alejadas aumentando el suelo a urbanizar en 4.800.000 m2 y una previsión de 23.000 habitantes más. Además de incluir una zona con un nombre sospechoso de : “Suelo no urbanizable común TRANSFORMABLE” con una extensión de 8 millones de m2).
· Se continúa sin garantizar la disponibilidad de recursos hídricos para atender la población prevista en el PGOU, unos 97.000 habitantes. Se actúa como si estos recursos fueran inagotables.
· Se quiere tramitar el proyecto, en clara connivencia con la Consellería de Territorio y Vivienda, según lo dispuesto en la anterior ley urbanística, LRAU, aunque el mismo gobierno valenciano tuviera en su día que cambiarla por la actual LUV al no cumplir aquella con la normativa europea. De esta forma se renuncia a una mayor seguridad en el planeamiento para los propietarios de terrenos a favor de los urbanizadores y a las compensaciones que los promotores (no los propietarios de terrenos a no ser que sean promotores) de nuevos planes urbanísticos deben de hacer a los organismos públicos y que pasarían a formar parte del patrimonio común.
· En conclusión, que no podemos apoyar un proyecto que se ha hecho de espaldas al pueblo, que no ha contado, porque ni siquiera se ha buscado, con el más mínimo consenso, porque creemos que no responde a las necesidades de nuestro pueblo y porque supone la concreción en Almoradí de la política de desarrollismo insostenible, que lo basa todo en la economía del ladrillo y cuyos resultados negativos estamos empezando a ver.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Anteproyecto de PGOU: UN DISPARATE
(11-octubre-2007)
Ante la solicitud realizada por E.U. para conocer el contenido del Anteproyecto de PGOU de Almoradí, el pasado 22 de septiembre tuvimos acceso al estudio técnico del futuro PGOU.
Una vez analizado dicho anteproyecto consideramos que es UN DISPARATE. No se ajusta a las necesidades reales de nuestro pueblo, a nuestra forma de vida ni a nuestras costumbres. Supera muchísimo las necesidades reales de nuestro pueblo y sólo responde a intereses especulativos que dictan los promotores urbanísticos, que actúan desde su interés privado.
Algunas consideraciones a este DISPARATE :
* Actualmente con las normas vigentes hay suelo disponible para alcanzar la previsión de más de 75.000 habitantes. Con el nuevo PGOU se alcanzarían los 200.000 habitantes.
* Pasaríamos de casi 4 millones de m2 de suelo ocupado a más de 20 millones.
¿Por qué este DISPARATE?
* El anteproyecto de PGOU de Almoradí prevé que, de un termino municipal de 42.768.463 m2, se ocupen casi 21 millón de m2 (como suelo urbano 2.885.838 m2 y como suelo urbanizable 18.082.121 m2). Esto supone un índice de ocupación del territorio del 49,02 %.
* En las Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal (NNSS vigentes) se contempla una ocupación de suelo de casi 3.800.000 m2 (como urbano de 2.758.111 m2 y como urbanizable 1.004.345 m2). Esto supone un índice de ocupación del 8,79 %.
* El nuevo PGOU supondría aumentar en 4 millones y medio de m2 (exclusivamente de huerta) la zona urbanizable en torno al núcleo urbano y pedanías. Además de aumentar en casi 13 millones de m2 (exclusivamente de campo) el suelo urbanizable residencial, determinando tres zonas independientes y separadas.
* La población que tendría Almoradí como consecuencia del «DISPARATE» sería de 209.391 habitantes (previsión que se contempla entre 25 y 50 años). Y de acuerdo a las NNSS la previsión es de 77.154 habitantes. Y según los últimos datos de población, en la actualidad, rondamos los 18.000 habitantes.
* Se diseña un modelo de ciudad en el que el crecimiento está basado en la oferta de viviendas y por lo tanto casi exclusivamente en la construcción. Esto tiene el inconveniente en que cuando viene un descenso en el ritmo de construcción, como está ocurriendo actualmente, desaparece la única industria que genera trabajo y por lo tanto crecen los problemas: paro, inestabilidad, inseguridad, …
* La construcción es una actividad que consume grandes cantidades de territorio, lo cual va en contra de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Hoy el índice de ocupación (según las NNSS) está en torno al 9% y de aplicarse el PGOU estaríamos en torno al 50%. Dicho de otra manera dispondríamos de muchísimo menos territorio como paisaje natural. O lo que es lo mismo pasaríamos de 505 m2 por habitante de territorio de huerta y/0 campo sin urbanizar a 104 m2 por habitante.
* En este proceso ganan únicamente los promotores/inversores inmobiliarios y los especuladores que no les importa cómo quede nuestro pueblo en el futuro con tal de conseguir grandes beneficios.
* Además se propone este modelo que, de aplicarse, supondría un considerable incremento poblacional sin tener en cuenta los recursos y servicios necesarios. Se actúa como si estos recursos fueran inagotables.
¿Dónde está el agua para atender esa población?
¿Dónde están los servicios necesarios para atenderla? … (Sanitarios, educativos, vivienda de promoción pública, etc)
* Desde Izquierda Unida venimos proponiendo: (ver artículo siguiente)
Un crecimiento sostenible y compacto alrededor del actual/s núcleos de población.
Rescatar el proyecto de PGOU y dar a conocer su contenido a la ciudadanía e intentar que el proceso sea transparente y que los ciudadanos y ciudadanas de Almoradí puedan tener voz en un asunto tan importante.
Impulsar y apoyar la instalación de empresas que generen empleo y sea este el elemento de incremento poblacional.
* Y por último no entendemos qué está pasando con el «disparate» de PGOU ya que según decreto de la Alcaldía de mayo de 2005 se envió Solicitud de Concierto Previo a la Consellería de Territorio y Vivienda. Parece ser que las cosas de palacio andan despacio.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Almoradí: Un plan general de ordenación urbana, ¿para qué?
(3-julio-2003)
En el programa electoral del PP a las elecciones municipales del 25M (2003), figuraba un punto, en el apartado de urbanismo, con el número 18, en el que se recogía el compromiso de este partido para “Gestionar la elaboración y aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana y Plan Director de Infraestructuras”. En nuestra opinión un PGOU se hace porque se quiere planificar qué es lo que se quiere, en cuanto a desarrollo urbanístico, para Almoradí. Es decir, se desea disponer de un documento que recoja, de cara al futuro, el modelo de ciudad que queremos. También es una ocasión para que, desde el ayuntamiento, se actúe, poniendo en práctica una serie de iniciativas para intentar resolver, o paliar al menos, las dificultades de acceso a una primera vivienda para los y las jóvenes de Almoradí, así como para las personas con menos recursos económicos. El anuncio de la existencia de varios proyectos para urbanizar, entre ellos uno de seis millones de metros cuadrados, hace que, desde Izquierda Unida, nos hagamos varias preguntas que las planteamos a la reflexión ciudadana sobre el tema:
- ¿No sería lógico que, puesto que se quiere aprobar un PGOU, se esperara a disponer de ese documento para autorizar o no este u otros proyectos urbanísticos?
- Si no se hiciera así, ¿no habría que pensar que el PGOU se aprobará, fundamentalmente, para recoger las iniciativas urbanísticas, ya desarrolladas, de los distintos promotores?
- Y consecuentemente ¿no habría que concluir que el urbanismo en Almoradí lo dictan los promotores urbanísticos, que actúan desde su interés privado, y no el ayuntamiento?
- ¿Habrá en esas urbanizaciones, que se quiere desarrollar, alguna reserva de suelo, que permita construir viviendas asequibles para las personas que tienen dificultades en acceder a su primera vivienda?
- ¿Es este el modelo de desarrollo sostenible del PP? ¿Un modelo de desarrollo basado en el crecimiento sin límite y sin tener en cuenta los recursos, fundamentalmente de agua y servicios, de que disponemos? ¿Un modelo que tiende a la masificación, que favorece la aparición de mayores cotas de delincuencia e inseguridad, que disminuye nuestra calidad de vida?
- Y por último, ¿no sería conveniente un amplio debate ciudadano sobre cómo queremos el futuro de Almoradí, para poder construir ese futuro en base a los deseos de los vecinos y vecinas de nuestro pueblo y no en base a los intereses particulares, la mayor parte de las veces claramente especulativos, de los promotores inmobiliarios?
En Izquierda Unida apostamos por un Almoradí habitable, en el que, las personas que vivimos aquí, podamos disfrutar de un buen nivel de calidad de vida. Las actuaciones, tendentes a conseguir este objetivo, se deben de planificar desde el ayuntamiento, por ello pensamos que, antes de dar más pasos que nos puedan convertir en un pueblo- como ya hay alguno en la comarca- en donde cada vez resulte menos agradable vivir, debemos debatir por dónde pasa el futuro de nuestro pueblo y cómo podemos progresar, aumentando al mismo tiempo nuestra calidad de vida. Es un debate que, proponemos, se abra a la ciudadanía para hacerla partícipe de su futuro.
Almoradí 3 de julio de 2.003
Juan Antonio Menárguez Garri
Concejal de E. U.